Cerrar
Vinifera

Sobre Nosotros

Vinífera

Consultora especializada en el desarrollo de asesorías técnicas en materia vitivinícola.

About us

Vinifera

Consulting agency specialized in economic development and business projects in the fields of wine, agriculture and tourism.

Artículo #117

La educación técnica agrícola en Chile: Un desafío permanente

Por Tonci Tomic JULIO DEL 2021

La Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), fundada en 1838, es probablemente la organización de la sociedad civil, más antigua aún vigente, que fue pionera en comenzar a desarrollar la formación técnico-profesional en la enseñanza de la agronomía en Chile. En 1842, el gobierno inauguró la Quinta Normal de Agricultura como un espacio de investigación, divulgación y propagación de especies agrícolas, forestales y ganaderas. La primera experiencia de educación superior en temas agrícolas estuvo en manos de la Sociedad Nacional de Agricultura, con la fundación de la Escuela Práctica de Agricultura en 1851.

Texto destacado

En la actualidad, se han desarrollado - algunas de larga data - varias iniciativas privadas, sobre la base de fundaciones sin fines de lucro, que han cubierto esta necesidad y de muy buena manera, con un alto nivel técnico, conectados al mundo empresarial y por lo tanto con bastante buena empleabilidad.


Todas las actividades y cultivos que realizó dicha Escuela se desarrollaron bajo las más modernas técnicas agrícolas de la época. Fue así como se creó el Jardín Botánico, la Estación Experimental Agronómicas y una viña de 40 mil vides con 70 cepas diferentes provenientes de Europa, además de una laguna que permitía regar la gran cantidad de árboles, viñas, jardines y chacras. En 1876 se creó el Instituto Agronómico de la Quinta Normal, considerada como la primera escuela superior de agronomía. En sus dependencias contó con huertas vegetales como viñedos, viveros de árboles frutales, forestales y ornamentales. Para el área ganadera y veterinaria contaba con pesebreras, queserías y un jardín zoológico. Entre sus primeros profesores se contrató a extranjeros para dar clases, entre los que se encontraban René Le Feuvre quien llegó a ser el director y Rodulfo Philippi, como profesor de Botánica.

Un segundo actor relevante - aun cuando bastante más tardío en este proceso- fue la Iglesia Católica, a través de la Red de Escuelas Agrícola del Instituto de Educación Rural (IER), que nace en 1952 como una respuesta cristiana a las necesidades del mundo rural. El Instituto de Educación Rural, una Fundación Educacional de derecho privado sin fines de lucro de inspiración cristiana, que educa a niños y jóvenes, en la actualidad, desde la III a la X Región. El IER desde su origen ha orientado su acción al servicio estudiantes vulnerables. (Memoria IER, 1952-2012).

Iniciativas privadas y estatales

En la actualidad, se han desarrollado - algunas de larga data - varias iniciativas privadas, sobre la base de fundaciones sin fines de lucro, que han cubierto esta necesidad y de muy buena manera, con un alto nivel técnico, conectados al mundo empresarial y por lo tanto con bastante buena empleabilidad. Muchas de estas escuelas consideran internado y son todas gratuitas para los estudiantes. Se trata de cursar y finalizar la enseñanza media con una especialización en agricultura.

Destacamos algunas, que hemos tenido la oportunidad de conocer mas cercanamente –puede haber varias más de calidad. La red de SNA-Educa, con escuelas especializadas, como San Fernando en riego; Molina en vitivinicultura; Duao en herrería y equinos, etc. La Fundación Educacional Las Garzas; la Fundación Educacional Adolfo Matthei, la Escuela Agroecológica de Pirque, la Escuela Agrícola el Vergel, de la Iglesia Metodista y la Fundación San Vicente de Paul con su Escuela Agrícola de Quimávida.

El Gobierno de Chile, a través del Ministerio de Agricultura, otorga una beca –la beca Semillero Rural- a los treinta mejores estudiantes egresados de escuelas agrícolas, de cada año, para especializarse en fruticultura o ganadería por 6 y 12 meses respectivamente, en Nueva Zelanda. Lo que ha motivado a que muchos estudiantes, se esfuercen por obtener esta beca. Las evaluaciones ex post, han sido muy positivas, ya que los becarios, han aprendido técnicas nuevas y formas de trabajo, han tenido una experiencia de vida inigualable y además han hecho importantes avances en el dominio del idioma inglés.

También Chile ha sido anfitrión en esta materia. En el año 2017 el Ministerio de Agricultura, recibió la solicitud del Gobierno de México, de organizar una pasantía de 30 estudiantes de vitivinicultura. En este contexto, se efectuó una gira técnica, por los principales valles vitivinícolas del país, entre la V y la VII regiones y luego se impartió un curso intensivo en las instalaciones, de bodega y laboratorio, de la SNA, en su escuela de Molina.

El potencial de los estudiantes

Sin embargo, esta realidad no es homogénea en todo el país, hay muchas escuelas agrícolas que depende de las fundaciones educacionales municipales y que, por razones básicamente presupuestarias y de gestión, que cruzan todo el sistema educativo municipal, hoy en discusión, entregan una educación por debajo del potencial de los estudiantes.

Este es un tema que ha sido motivo de preocupación permanente de los Ministerios de Educación y Agricultura, a través del programa de Fortalecimiento de la Educación Pública (rural) que ha derivado en una propuesta específica conjunta, para este efecto. Propuesta Mesa Técnica de Educación Rural: “Por un Desarrollo Integral y mas Oportunidades para los Habitantes Rurales 2020”.

El desarrollo expansivo del sector silvoagropecuario de Chile, necesitará de manera creciente técnicos, de alta calificación, para manejar una agricultura cada vez más profesionalizada y tecnologizada, intensiva en conocimientos agronómicos, en un contexto de creciente demanda por sostenibilidad ambiental y equidad social. Ser competitivo en el futuro cercano, será no sólo se eficiente en cuanto a precios y calidad, es ya es básico, sino que además hay que ser amigable con el medio ambiente y tal como está el mundo, necesitamos mucha mas equidad social.

Aquí volvemos al inicio, la educación es la clave para que eso ocurra. El Estado sin dudas, tiene un rol básico, en establecer el piso mínimo de calidad de vida de las personas. Sin embargo, la solución definitiva pasa por tener empleos de calidad y buenos salarios, lo que al final del día depende de la productividad. En consecuencia, potenciar la educación agrícola técnica de calidad a nivel de la enseñanza media, sigue siendo un desafío. Hay muchas experiencias exitosas que se pueden analizar, estudiar y sacar lecciones a objeto de nivelar al sistema de educación rural. Además, el país está en condiciones de ofrecer a estudiantes de otros países pasantías en materias que hemos sido exitosos, como vitivinicultura, fruticultura, horticultura, producción de semillas, y riego, entre otras.