Cerrar
Vinifera

Sobre Nosotros

Vinífera

Consultora especializada en el desarrollo de asesorías técnicas en materia vitivinícola.

About us

Vinifera

Consulting agency specialized in economic development and business projects in the fields of wine, agriculture and tourism.

Artículo #22

Sobre el origen de la chicha. Parte II

Por Vinífera FEBRERO DEL 2020

En Chile recibe diversos nombres según la cultura y zona, además de las múltiples variedades frutales, de verdura y grano con que la preparaban. Solo el extremo sur se quedó fuera de esta preparación y tradición precolombina. En ceremonias de carácter religioso estaba presente, pues la machi para renovar sus poderes era rociada con chicha y sangre de un animal sacrificado (Coña, 1984:337). Para los rituales fúnebres se acompañaba al difunto con chicha para su viaje. Siempre en todas las instancias la chicha se compartía, y el vaso que la contenía pasaba de mano en mano. Los españoles introdujeron productos propios de su cultura que se adaptaron muy bien gracias al mismo clima mediterráneo que compartimos, y ellos fueron utilizados para la chicha rindiendo muy bien, como la vid, manzana y cebada. Las instancias históricas para la incorporación de estos nuevos productos a la elaboración de las chichas fueron muchas, sobre todo cuando existen dos naciones en disputa, que parlamentan con esta bebida como signo de tregua, paz y entendimiento.

Texto destacado

Al mismo tiempo, al perdurar la Guerra de Arauco, y a ratos aletargarse, florecen las relaciones comerciales entre ambos bandos.


En guerras tan largas como la de Arauco es normal la pérdida y recuperación de tierras, que con los cambios de dueños varían en su producción y tratamiento, un ejemplo importante para esto son las viñas de Concepción, con amplia producción gracias a la estima que se tenía de sus mostos. En la insurrección mapuche de 1665, los jesuitas perdieron 4 viñas y sus bodegas (Valdés, 1985), siendo muy probable que al recuperarlas y no manejar los procesos de vinificación, y siendo las mujeres que no combatían quienes preparaban la chicha de tan alta estima, ocuparan los frutos dulces de la vid en sus preparaciones, además es una planta que, sobre todo en esa zona, no requería de mayor mantención.
Como ejemplo, esa zona a la vez comenzó a poblarse de pequeños propietarios con sus chacras y producciones a pequeña escala, que debe haber propiciado el pequeño comercio, siendo los mapuches su mayor mercado.

“En gran medida, la producción de vino en la región penquista se efectuó por obra de cientos y miles de pequeños propietarios, muchos de ellos soldados dados de baja que recibieron mercedes de tierra cerca de los fuertes, en premio por sus servicios en la región de la frontera con los mapuches, desde fines del siglo XVII y especialmente durante el XVIII. Muchos de ellos se dedicaron a producir vino, ya que no era un cultivo que demandase inversiones demasiado grandes y muchas veces se daba como complemento a otras actividades” (Del Pozo, 2014)
Este incipiente mercado no solo se limitaba a la frontera “La pequeña agricultura de la zona de Chillán se fue especializando crecientemente en la producción de mostos del agrado de los indígenas del sur del Biobío. El mercado para este producto era seguro y remunerado” (Bengoa, 1988).

Luego de la vendimia la chicha es el primer producto que podemos obtener, alcanzando a celebrar la cosecha anual con ella. La vid se dio muy bien en el territorio, destacándose en la zona central, donde se mantiene arraigada la tradición de la chicha de este fruto, mientras en el sur se destaca la chicha de manzana.
Los cambios culturales, y la migración campo ciudad hicieron que en muchos lugares se abandonara la costumbre del consumo y elaboración doméstico, pasando a ser un bien comercial (Pardo y Pizarro, 2005), prueba de ello es que muchas de las marcas de vino más prestigiosas y antiguas del país tenían dentro de su oferta de productos la chicha junto con los vinos de cepaje francés en el siglo XIX y parte del XX.

Bibliografía consultada

.- Acosta, José (de), Historia Natural y Moral de las Indias. En: Biblioteca de autores españoles desde la formación del lenguaje hasta nuestros días. Editorial Atlas. Madrid, 1954.
.- Bengoa, José, Historia social de la agricultura chilena, vol. 2, Haciendas y campesinos, Santiago, Ediciones Sur, 1988.
.- Del Pozo, José, Historia del vino chileno, desde la época colonial hasta hoy, Santiago, LOM Ediciones, 2014.
.- Encina, Francisco A, Historia de Chile, T. I. Editorial Nascimento. Santiago, 1955.
.- Hildebrandt, Marta, La Lengua de Bolívar. I – Léxico. Universidad Central de Venezuela, Facultad de Humanidades y Educación, Instituto de Filología Andrés Bello. Caracas, 1961.
.- Lacoste, Pablo et al. Historia de la chicha de uva: un producto típico en Chile, Idesia, Arica, v. 33, n. 2, p. 87-96, mayo 2015.
.- Molina, Juan Ignazio, Saggio sulla Storia Naturale del Chili, 2a Edizione. Tipografia de’ Fratelli Masi e Comp. Bologna, 1810.
.- Núñez de Pineda y Bascuñan, Cautiverio feliz y razón individual de las guerras dilatadas del reino de Chile. Editorial Universitaria. Santiago, 1973.
.- Pardo, Oriana y José Luis Pizarro, La Chicha en el Chile precolombino. Colección Chile precolombino. Editorial Mare Nostrum, Santiago, 2005.
.- Vásquez, Mario, La chicha en los países andinos, América Indígena, vol. XXVII, 1967.

Nota: Imagen de "Chichero de Rincón de Mellado". Gentileza I.M. de Sagrada Familia, Región del Maule, Chile.